La dualidad Yin-Yang en el marketing

Fotografia original de www.altasensibilidad.com

Hace unos días @jangelgarcia comentaba en un tweet ‘El hombre compra, la mujer hace shopping’. Esa es ya una afirmación antigua, que nos lleva al año 2007 con el informe ‘Men Buy, Women Shop’, realizado por Jay H. Baker, Retail Initiative, de Wharton, y el Verde Group. Sin mayor interés por mi parte que introducir este post, diré que una de las principales conclusiones del informe, sostenía que las mujeres presentaban una mejor visión periférica que los hombres. Y que esta cualidad explica que ellas sean mejor recolectoras y los hombres meros cazadores.  En definitiva, como decía el informe, las mujeres están interesadas en la experiencia y los hombres en la acción.

Como decía, más allá d’explicar los hábitos de compra de unos y otros, la afirmación me abrió de nuevo la curiosidad sobre la visión taoista, y no la física, de la dualidad masculino-femenino. Y esta reflexión, ya la deje en forma de comentario en el post de @mandomando sobre la creatividad y los resultados. Decía en el comentario que uno de los principios del Taoismo se repetía irremediablemente en todas las facetas de la vida y, también en el mundo del marketing y la publicidad.

sin intercambio, sin la incorporación del opuesto, no se fluye, sino que se estanca la energía y se genera la desarmonía

Y profundizando en la dualidad taoista del Yin-Yang, decía que mientras el Yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad , el retroceso o lo emocional. El Yang, se identificaba con el lado masculino, el cielo, la luz, la acción, avance, lo racional, etc. Así que yendo más lejos, incluso podemos relacionar el Yin y el Yang, desde la perspectiva racional o la perspectiva creativa del Marketing.

A partir de esa misma dualidad, podemos analizar otros conceptos relacionados con el Marketing que van apareciendo periódicamente, bajo nuevas etiquetas. Veamos algunas de esas dualidades, Push marketing-Pull Marketing, Inbound Marketing – Outbound Marketing, Yin Marketing-Yan Marketing, etc. Todos ellos en mi opinión conceptos que definen la dualidad de una ciencia que tiene mucho que ver con la esencia misma del hombre y la mujer.

Todos esos conceptos sintetizan dos de las columnas que a mi modo de ver sustentan el mundo del marketing y la comunicación. Conceptos que van a dar respuesta a las eternas preguntas,  ¿qué comunicamos y como comunicamos?.

Y desde mi punto de vista esos son dos conceptos inseparables. ¿Que es más importante, la estrategia o la creatividad? Yo lo tengo claro, debemos partir de una participación equitativa de los dos conceptos. Esa participación equitativa va a decantarse a un u otro lado según nuestro público y el producto. Así, quien defiende únicamente las estrategias de Inbound Marketing, Pull Marketing o Yin Marketing, se equivoca cuando lo que quiere es lanzar un producto muy focalizado en el tiempo y que quizás requiere de una estrategia más intrusiva.

A mi modo de ver, es una equivocación ‘estratégica’ observar como en aras de demostrar lo moderna que es una agencia de publicidad, se define ahora como enemiga de la creatividad. Parece que ahora creatividad esté solo ligado al Outbound Marketing, Push Marketing o Yang Marketing, es decir a lo intrusivo y molesto.

Posiblemente todo sea más sencillo, y más místico, lo importante sigue siendo la dualidad Yin-Yan. Y esa dualidad que representa una visión más racional o una visión más creativa debe ser la verdadera esencia de cualquier estrategia de marketing. Otro tema será como se reparten los porcentajes entre uno y otro, pero eso, tal y como decía al inicio, da para otro post sobre ‘cazadores y recolectores del marketing’.

 Ahora está en tus manos compartir este post si te ha gustado o, abandonarlo en el olvido o criticarlo sino ha sido así.

Seguridad Ciudadana en versión 2.0

Policía 2.0

¿Que hace un Guardia Civil, un Policía Nacional y un Mosso d’Esquadra en el Facebook?

Este podría ser el comienzo de un chiste o el inicio de una mala novela sobre un ‘Echelon’ a la hispana. Pero ni una cosa ni otra, sino como dirían, todo lo contrario.

Algunos cuerpos policiales del Estado ya han aterrizado en las redes sociales, y no lo han hecho para espiarnos, sino buscando un denominador común, acercarse al ciudadano allá donde se encuentre.

¿Cuales son los objetivos que persigue un cuerpo de policía en las redes sociales?

Sinceramente, los mismos o similares que cualquier otra institución, empresa o profesional:

–Construir Comunidad
-Potenciar su ‘marca’
–Hacer networking
–Aprovechar el flujo de la información
–Identificar a una audiencia específica.
–Mejorar su reputación
–Buscar influenciadores y embajadores de su ‘marca’

A nivel internacional son varios los cuerpos policiales que tienen una presencia consolidada en la redes sociales.

Algunos como la Greater Manchester Police en el Reino Unido, han desarrollado una política global de comunicación en las redes, que contempla una doble estrategia (SMO+SMM). De esta forma, han comprendido que muchos de los ciudadanos a los que sirven, se encuentran conversando en las redes y, ahí es donde hay que ir a buscarlos.
Tenemos otros buenos ejemplos con un grado de integración en redes sociales inferior, como la Metropolitan Police, también en el Reino Unido, o el New York Police Department en Estados Unidos.

¿Y que pasa con la policía, en España?

La integración digital de los cuerpos policiales en España se ha hecho esperar, ha sido lenta e irregular, pero con un balance positivo y algunas sorpresas.

Centrémonos en la Guardia Civil, la Policía Nacional y la policía autonómica (Ertzaintza y Mossos d’Esquadra).

A priori, cualquiera diría que los cuerpos más modernos representados por la Ertzaintza y Mossos d’Esquadra, deberían ser también los más adelantados en esta materia, pero no ha sido así.
Por otro lado, también podríamos correr el riesgo de pensar que un cuerpo como el de la Guardia Civil, por su esencia militar, debería ser el que más ha restringido el uso en redes sociales, pero tampoco ha sido así.

El Cuerpo Nacional de Policía ha integrado bien la doble estrategia en medios digitales (SMO+SMM). A nivel general, tiene presencia en Youtube, en Twitter y en Tuenti, donde comparte en esta última, espacio con la Guardia Civil, con el plan ‘Contigo’. Su presencia en Twitter es limitada. Observamos que es utilizado como un mero canal paralelo a su sala de prensa virtual, no siguen a ninguno de sus seguidores y no existe la posibilidad de comentar sus posts.

El principal objetivo que persigue es la difusión de consejos de seguridad, especialmente dirigidos a adolescentes, la información sobre las distintas unidades y servicios del cuerpo policial, así como la difusión de los individuos más buscados. A nivel más especializado, tenemos el espacio de la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) en la red Facebook. En este caso, la BIT, ha implementado una estrategia de apertura y proximidad al ciudadano que se mueve en la red, con el objetivo principal de informar y crear comunidad, animando a la colaboración ciudadana en la lucha contra los delitos en la red.

La presencia de la Guardia Civil en redes sociales, es inexistente en su pagina principal. Así que debemos irnos a la pagina del Grupo de Delitos Tecnológicos para ver una implementación de SMO muy limitada, pero la existencia de una estrategia de SMM similar a la de la BIT.

El lado opuesto de la moneda lo tenemos en la Ertzaintza y el cuerpo de Mossos d’Esquadra. Los cuerpos de policía autonómicos, no han desarrollado una estrategia de comunicación en social media. Aunque la cosa puede cambiar en las próximas semanas, por lo menos en lo que al cuerpo catalán se refiere. Bien conocida es la apuesta de la Generalitat de Catalunya, en cuanto a la utilización de las redes sociales, para fomentar la participación y la implicación de la ciudadanía, en la gobernanza. Y por supuesto, como complemento a los canales de comunicación bidireccional tradicionales de la Administración. Y siendo así, no será extraño ver en las próximas semanas los primeros pasos de los Mossos d’Esquadra en alguna red social.

El conocimiento más allá de las fronteras…

Estos días he estado recuperando algunos de los posts escritos durante el último año, en otros blogs y espacios corporativos en los que he participado. Durante las próximas semanas seguiré migrando algunas de estas entradas, con la fecha original y el medio donde los publiqué.

Hacía tiempo que me apetecía tener un espacio propio, donde poder explicar todo aquello que ya hacía por otros medios, sin estar sujeto a otra limitación que mi propio rubor y la autocensura. Y eso debería dar para mucho, para alguien que cree que la censura limita la innovación y la creatividad. Pero bien, ese tema ya lo debatimos con unos amigos en www.mandomando.com el pasado octubre.

Por otro lado, también quiero entender este espacio como un balón de oxígeno personal. Una forma de evasión de las fronteras que el día a día, pone a menudo a nuestra conciencia,  a través de reflexiones, noticias y novedades en este mundo de la comunicación y el marketing.

Y como no podía ser de otra forma, deseo que este espacio sea fiel a la filosofía del Social Media, y como dijo Roberto Carreras, a los principios que lo inspiran:

La participación, la conversación y el aprendizaje como filosofía empresarial

Con este breve post, inauguro mi nuevo blog.
Solo te pido que lo compartas si te ha gustado, o lo critiques si no ha sido así.