Esta mañana nos despertamos con la noticia que Spotify recortaba los beneficios a sus usuarios free. Los comentarios en el Blog corporativo han empezado a multiplicarse con referencias mayoritariamente negativas a esta decisión. Otras plataformas como Twitter y facebook, tampoco se han mostrado impasibles a la noticia, y se han creado diversas conversaciones a través de publicaciones y hashtags en el que he tenido la oportunidad de participar.
Una de las conversaciones más interesantes en las que he participado ha sido con Raúl Sánchez y David Soler. Me he tomado la libertad de bautizar la conversación con el hashtag #spoticrash.
Más allá del cambio en el modelo de negocio, la reflexión que quiero hacer tiene que ver por un lado, con el patrón de comportamiento de los usuarios de Internet y, por el otro, con el dudoso éxito de la publicidad insertada en el modelo de Spotify.
En cuanto a la primera, parece evidente que el boom de las redes sociales y de Internet en general, parece que nos ha convertido en una especie de usuarios ‘antisistema’ preparados para consumir hasta la saciedad cualquier tipo de información y servicio siempre que este sea gratuito. No digo que este bien o mal, solo que este modelo funciona siempre y cuando alguien pague los costos (llámese anunciantes, subvenciones estatales, etc.)
Para mi el tema esta claro, un modelo de negocio ‘Fremium’ nunca debe definirse únicamente sobre la base publicitaria. Tampoco debe traspasar esa responsabilidad a sus usuarios ‘premium’, que en muchos casos acabaran cansándose de financiar a los usuarios ‘free’.
Creo que Spotify a diferencia de Apple con su tienda iTunes, arriesgó su modelo de negocio apostando demasiado en los ingresos publicitarios. Ahora se enfrenta a una bajada masiva de usuarios ‘free’ y como consecuencia, una huida de anunciantes.
Apple supo aprovechar la simbiosis de iTunes con la venta del soporte (iPod, iPhone, iTouch, etc.), utilizando sutilmente su estrategia para dejar cautivos a sus ‘brand lovers’ más incondicionales, y a otros no tan incondicionales.
La pregunta es ¿como debería adaptar Spotify su modelo de negocio a las necesidades de sus usuarios? En definitiva como se podría aportar valor real a los usuarios ‘premium’, sin tener que modificar el modelo de negocio para los ‘free’.
Se me ocurren algunos ejemplos: acceso a entradas de conciertos con amplios descuentos, acceso VIP a presentaciones de nuevos discos, etc.
¿Se os ocurren otras acciones?
Comentaris recents