Incubadoras y aceleradoras de impacto

Uno de los aspectos clave en la generación de una nueva startup (con base solidaria o no), es el entorno donde éste se genera. Y es en este entorno donde cobra gran importancia, una incubadora o una aceleradora (según su momentum). Más allá de un espacio físico, te van a ofrecer el acceso a un ecosistema emprendedor de 360 grados: mentoring, formación, networking, intercambio de experiencias con otros emprendedores, y un largo etcétera. En resumen, una base sólida que te ha de permitir apalancar tu proyecto y poder buscar financiación con éxito.

Así, que siguiendo con el post de la inversión de impacto que escribí hace unos meses, hoy le llega la hora a otro de los pilares del ecosistema emprendedor y del mundo de las startups, previo incluso a la financiación, la incubación o la aceleración (prometo clarificar diferencias en otro post). Y en ese sentido, cuando hablamos de proyectos de base solidaria, deberíamos de hablar de incubación y aceleración de impacto.

Os dejo una pequeña selección de incubadoras y/o aceleradoras con presencia en nuestro país:

UEIA

UEIA es la primera aceleradora de empresas sociales de base tecnológica. Tiene como principal objetivo impulsar el emprendimiento, la acción social y la tecnología como plataforma de nuevos proyectos ligados al ámbito social con el fin de convertirlos en iniciativas empresariales viables.

Servicios que ofrece: UEIA tiene la doble misión de actuar como incubadora y aceleradora de proyectos, para lo cual apoya a los emprendedores sociales a lo largo de tres fases:

  • UEIA Generation – Impulso a las ideas: Esta primera fase pretende ser un lugar de encuentro entre personas con inquietud social, ideas y tecnologías
  • UEIA School – Formación y Seguimiento: Durante 4-6 fines de semana UEIA ofrece un curso de preaceleración para formar a los futuros emprendedores sociales.
  • UEIA Accelerator – Aceleración de Proyectos: Durante un período de 3 a 6 meses los proyectos de UEIA que pasen exitosamente por UEIA School y hayan sido seleccionados como finalistas reciben Servicios de aceleración de start-up, y facilidad de acceso

Ashoka España

Es parte de Ashoka, la mayor asociación global de emprendedores sociales. Persigue la creación de soluciones que cambien de raíz problemas sociales recurrentes. Desde su fundación hace treinta años, Ashoka ha apoyado el trabajo de 3.000 emprendedores sociales en más de setenta países, entre ellos España.

Servicios que ofrece: Ashoka España desarrolla tres iniciativas en el ámbito nacional:

  • Selecciona a emprendedores sociales españoles con una idea innovadora que sea capaz de dar una solución sistémica a problemas sociales.
  • A través del programa Ashoka Jóvenes ChangeMakers, la organización apoya a jóvenes de entre 14 a 22 años a llevar a cabo proyectos para mejorar la sociedad.
  • Ashoka Changemakers® es una comunidad global online de colaboración que ofrece un espacio de intercambio, inspiración y asesoría mutua.

Fundación Repsol – Fondo de Emprendedores

El Fondo de Emprendedores Fundación Repsol se enmarca dentro de la cartera de proyectos de la fundación dirigidos a potenciar la energía social, prestando especial atención a iniciativas encaminadas a:

  • Desarrollo de nuevos procesos, tecnologías, servicios, productos y materiales dirigidos al fomento de la eficiencia energética.
  • Desarrollo de tecnologías innovadoras de almacenamiento y gestión de redes de transporte/distribución de energía.
  • Aplicación de las tecnologías de la información dirigidas al fomento del ahorro de consumo y a la mejora de la eficiencia energética.
  • Implantación de medidas de eficiencia energética con un impacto social.

Servicios que ofrece: El fondo, a través del proceso de incubación, da apoyo económico y asesora al emprendedor para desarrollar su empresa adecuándola a los requerimientos del mercado. El proceso de incubación tiene una duración máxima de 24 meses y supone:

  • Asignación económica: dotación de 6.000 a 12.000 euros/mes/proyecto empresarial.
  • Asesoramiento al emprendedor: asesoramiento de mentores procedentes del Centro Tecnológico del Grupo Repsol para el apoyo técnico y empresarial, y de una red de asesores externos para el apoyo comercial, financiero y legal.
  • Búsqueda de financiación: contacto de los proyectos empresariales seleccionados, y aquellos que simplemente hayan participado en la convocatoria, con el sector inversor.

HUB Madrid – HUB Track

El HUB Madrid cuenta con una comunidad de más de doscientos emprendedores que trabajan en diversos ámbitos de la innovación y el emprendimiento social. El HUB Madrid nació en el año 2009 y en él se alojan pequeñas start-ups, ONG, profesionales freelance o artistas, entre otros perfiles.

Servicios que ofrece: HUB Madrid prepara el lanzamiento de HUB TRACK, un proyecto dirigido a crear un ecosistema de emprendedores sociales, desarrollo de negocio y desarrolladores tecnológicos.

HUB TRACK se divide en tres fases:

  • Pensamiento y prototipo: en el primer HUB TRACK al que se presentarán cinco emprendedores con sus respectivos proyectos, que recibirán el apoyo de cinco mentores a lo largo de cinco sesiones.
  • Desarrollo de la idea y sesiones de trabajo: se realizarán tres encuentros con el objetivo de dar seguimiento a los proyectos y facilitar el encuentro entre equipos y mentores.
  • Demo Day: en un último evento se presentarán públicamente los cinco proyectos al conjunto de actores vinculados al ecosistema de emprendimiento, con el objetivo de que los proyectos de alto potencial puedan seguir su desarrollo en otras incubadoras, mientras siguen vinculados al HUB Madrid.

Socialnest

Es un centro pionero en España donde emprendedores sociales y profesionales encuentran un ecosistema de apoyo, estímulo, formación y oportunidades para hacer de sus visiones realidad.

Servicios que ofrece:

  • Programa de incubación: busca fomentar y facilitar la creación de empresas sociales apoyando a emprendedores sociales en las fases iniciales de desarrollo a través de talleres y charlas, asesoramiento personalizado, visibilidad, neworking, ayuda en la búsqueda de financiación y un espacio de oficina donde trabajar.
  • “SocialGO. La hora de los emprendedores sociales”: es el acto de clausura del programa de incubación a emprendedores sociales, un evento abierto a la comunidad que busca inspirar y difundir el emprendimiento social.
  • “Socialmente, mentes brillantes por un mundo mejor”: busca facilitar la participación ciudadana a través de un programa de asesoramiento donde profesionales de diferentes áreas se unen para apoyar a los emprendedores sociales.
  • “Socialcafés”: encuentros informales mensuales abiertos donde personas con inquietudes e ideas se reúnen para compartir visiones.
  • “Día del Emprendedor Social”: evento que reúne a emprendedores sociales de toda España para el intercambio de conocimiento.

Eutokia Connection for Social Innovation

Eutokia es el centro de innovación social surgido de la colaboración público-privada en Vizcaya, impulsado por el Ayuntamiento de Bilbao, a través de Lan Ekintza-Bilbao (actualment Bilbao Ekintza), en colaboración con Innobasque y coordinado por la empresa INIT.

Servicios que ofrece: Eutokia es un espacio para facilitar las condiciones que permitan concebir idees que proporcionen respuestas a retos actuales ligados a la sociedad y medioambiente. Para ello ofrece los siguientes servicios:

  • Cesión de espacios de trabajo en grupo para proyectos residentes.
  • Acompañamiento a proyectos relacionados con la innovación social.
  • Dinamización de procesos transversales entre personas y organizaciones.
  • Escuela de liderazgo social.
  • Alquiler de espacios e infraestructuras.
  • Áreas comunes de trabajo: librería, Lab, cocina, etc.
  • Información sobre proyectos residentes y networking regional.

Post original publicado en el Blog de Drakks

De la filantropía a la inversión de impacto

Quería enlazar este post con el que hizo hace unas semanas David Soler sobre el modelo “Negocios con causa” en el que hacía una interesante reflexión sobre la evolución hacia lo sostenible en la empresa española. Una evolución que tiene el punto de partida con la explosión de la RSC (Responsabilidad Social Corporativa), incluso más atrás, hasta lo que David definió como Empresas con Causa.

Apuntaba David una serie de factores que habían provocado esta evolución, de entre los que yo destacaría especialmente dos:

  1. cada día haya más instituciones, fundaciones u ONG que se crean para ayudar a una causa concreta.
  2. Las propias causas tienen problemas para recaudar fondos.

Las organizaciones no gubernamentales, el llamado tercer sector, se financian básicamente a través de las aportaciones de sus patronatos, de particulares y empresas, y de las subvenciones públicas. La situación actual ha llevado a replantear el modelo de financiación e incluso la forma de implicar a la sociedad en pro de la solidaridad. Es en este escenario donde aparecen las empresas con causa y la necesidad de un marco legal donde puedan encajar con naturalidad. ¿Puede ser este el nacimiento del Cuarto Sector? Pienso que sí, aunque esto da para otro post.

Todo esto es terreno abonado para nuevos modelos de inversión que van mucho más allá de la financiación vía filantropía.

La siguiente imagen extraída de “Markets for Good” de Brian Walsh, ilustra muy bien como se sitúan estos nuevos modelos.

Si hiciéramos una clasificación basada en la dimensión social y económica de una organización obtendríamos, algo similar a la clasificación de Brian Walsh:

  • Organizaciones sin ánimo de lucro que reciben sus fondos a través de donantes y filántropos (izquierda de la imagen).
  • Organizaciones con ánimo de lucro que reciben inversión a través de inversores con más o menos interés social (derecha).
  • En el centro situaríamos a organizaciones que buscan impacto social e impacto económico en distinto grado. Es en este tipo de organizaciones donde situamos a un nuevo modelo de inversor, la inversión de impacto (centro).

En el Mapa de las inversiones de impacto en España aparece una definición muy clara sobre estos dos grandes bloques de inversión:

a) Inversores con prioridad financiera (Finance First), que buscan optimizar retornos financieros con objetivos sociales o medioambientales. Este grupo está integrado por inversores comerciales que buscan vehículos financieros que les ofrezcan rentabilidades de acuerdo con el mercado pero combinando fines sociales y medioambientales.

b) Inversores con prioridad de impacto (Impact First), que buscan optimizar el impacto social y medioambiental con algún retorno financiero. La motivación de este grupo es el impacto social y medioambiental y están dispuestos a aceptar un retorno por debajo del mercado o incluso la simple devolución del principal.

La inversión de impacto o Capital riesgo Social se define como la realizada en empresas y organizaciones como Drakks que tienen el objetivo de generar resultados financieros además de un impacto social medible. También es un canal para que corporaciones y programas de RSE puedan seguir sus metas de responsabilidad social a través de capital empresarial, invirtiendo en pequeñas empresas que producen bienes de primera necesidad, generan ingresos, crean empleos – y últimamente mejoran el ambiente social.

Un ejemplo en nuestro país es Creas, que es el primer fondo de Capital Riesgo Social independiente de España que aplica este enfoque, facilitando el acceso a inversión a proyectos sociales habitualmente excluidos del sistema financiero y que se encuentran en fase de expansión.

Creas dispone de dos fondos (Inicia y Desarrolla) cuyo objetivo consiste en la toma de participaciones temporales en el capital de empresas no cotizadas. Con esta ayuda, los proyectos empresariales aumentan su valor y, una vez madurada la inversión, los inversores sociales se retiran obteniendo una rentabilidad económica a la vez que se genera un impacto social.

Post original publicado el 12/11/2014 en el Blog de Drakks

¿Cuánto cuesta adquirir un nuevo usuario para nuestra App?

Que la ‘movilidad’ está de moda es algo que no pasa desapercibido a nadie, menos aún a los que luchan cada día por encontrar nuevas herramientas para posicionar sus marcas o la de sus clientes en el mercado y en la mente del consumidor.

Pero como todo en la vida, no todo vale, ni tampoco debería valer conseguir nuestros objetivos a cualquier precio, aunque este objetivo sea conseguir más usuarios que nuestros competidores. Se trata de algo lógico y razonable, no!

Llegado a este punto, cuando hablamos de captar nuevos usuarios para nuestras aplicaciones móviles para smartphone, deberíamos distinguir que tipo de usuarios queremos para nuestra aplicación. Voy a pensar que a todos os interesa más conseguir usuarios fieles, aquellos que realmente utilizan la aplicación, que otro tipo de usuarios – accidentales, cautivos, coleccionistas, investigadores, etc. – Siendo optimistas y siguiendo la idea más o menos aceptada, diremos que un usuario fiel es aquel que ha abierto nuestra aplicación un mínimo de tres veces.

Volvamos al ‘control de costos’…

¿Cuanto deberíamos pagar por captar uno de estos usuarios fieles de nuestra aplicación? Es evidente que cada caso es un mundo. Si nuestro modelo de negocio es el ‘pay per app’ nos va interesar por encima de todo aumentar las ventas y que el coste marginal de adquisición sea sostenible. Si nuestro modelo de negocio es otro, van a entrar en juego otros factores clave de nuestra estrategia.

Vais a encontrar según la fuente que consultéis valores en el coste de adquisición de usuarios que fluctuan entre 1$ y 2$ aproximados. Yo os dejo la gráfica evolutiva de Fiksu en el que sitúa el valor en torno a 1,75$ en diciembre de 2013.

index-loyal-web-201312

La revolución del mobile marketing

Source image: http://masterthenewnet.com
Tras las últimas cifras sobre las ventas del iPhone 4s, nadie puede negar que este año 2012 va a ser plenamente mobile. La compañía americana Apple ha logrado hacerse con una cuota de mercado de su directo competidor Android, llegando a un ajustado empate técnico de un 40% aproximado.

Estas cifras más allá de definir la lucha por una parte del pastel, consolidan desde mi punto de vista una tendencia ya iniciada hace un par de años, donde el ‘world mobile’ en toda su extensión va instalándose en nuestra vida cotidiana y la de nuestras empresas. Así, la predicción a 24 0 36 meses ya apunta a una existencia del “mobile phone” tradicional puramente residual. Según datos del la comisión de Mobile de IAB Spain, actualmente el 50% del mercado es Smartphone y un 10% Tablet.

Estos datos reflejan un panorama multidispositivo que marcará la tendencia de los próximos años. El usuario considera ya el dispositivo como un ‘comodity’ que le permite acceder a distintos servicios y aplicaciones con independencia del dispositivo que esté utilizando.

La situación que se presenta es ciertamente positiva para anunciantes y usuarios. Las posibilidades en marketing de proximidad van a permitir hacer llegar al usuario información y servicios con valor añadido y con la eficacia y rapidez que permite la geolocalización y su uso en tiempo real.
Entre las tendencias analizadas en mobile marketing por la Comisión de Mobile de IAB Spain, sería interesante destacar:

– medición de audiencias mobile
– publicidad ‘mobile’
– geolocalización y realidad aumentada (AR)
– pagos móviles
– NFC (Near field communication)
Códigos QR
– APP’s integradas en la estrategia de Marketing

Veremos en los próximos meses si se consolidan estas tendencias y que papel puede jugar en este entorno el capital intelectual que hay en nuestro país. Estamos ante un reto interesante que puede ayudar a España a destacar como un pool tecnológico clave en el sur de Europa.

Estoy seguro que existe el capital humano y carácter emprendedor necesario para llevar acabo esta hazaña. Dicho esto y considerando que en nuestro país es competitivo en cuanto a ‘smart capital’, habrá que ver si responde de la misma forma aquellos que han de posibilitar con capital puro y duro aquellos proyectos y ‘Start ups’ que vayan apareciendo.

La reputación digital como revulsivo publicitario

El pasado 1 de diciembre fui invitado como ponente por @xavierLDP a la 2ª cena #PiuPiunet en la ciudad de Mataró.

Mi agradecimiento a Xavi por la magnífica organización del evento, y a mis compañeros de ponencias @crowdat y @georginadalmau por sus claras y prácticas presentaciones. Una especial mención al medio centenar de personas que tuvieron la paciencia de escuchar mi larga presentación, cuando solo disponía de 7 minutos para ello. A ellos mi más sentido agradecimiento. En el afterwork tuvimos tiempo de charlar con algun@s de ell@s, espero que en próximas ediciones tengamos la oportunidad de intercambiar posturas y visiones sobre lo que debe ser el marketing en general y la publicidad en particular, desde un punto de vista sostenible.

Os dejo mi presentación sobre Reputación y Promoción digital que pude presentar en el evento.

Bizzonia, una Start-app “made in Barcelona”

Una de las frases más oídas en la calle y en los medios de comunicación últimamente es: “Con la que está cayendo”. Pués precisamente “con la que está cayendo”, con la Prima de Riesgo en máximos insostenibles, con el IBEX 35 en mínimos históricos y con niveles de paro juvenil que rondan el 50%, un equipo de emprendedores de Barcelona nos sorprende con el lanzamiento de un ambicioso proyecto llamado Bizzonia. Son 4 jóvenes ingenieros y 2 economistas de Barcelona que han desarrollado un aplicativo móvil para iPhone y Android que posiciona al usuario y geolocaliza a otros usuarios que estén cerca propiciando que estos puedan romper el hielo y conocerse via chat, y generen nuevas relaciones tanto personales como profesionales. No se trata tanto de “a quien conozco”, si no de “a quien me gustaría conocer”, a “quien quiero conocer”.

En Barcelona, la capital de la tecnología móvil del mundo, nacidos en el seno del vivero de Startups tecnológicas de Barcelona Activa, estos chicos juegan en primera división hace tiempo. De sus manos han salido aplicativos móviles tan potentes como Let’s Bonus, Desigual, La Caixa o Gaesco. Son jóvenes pero tienen mucha experiencia en esto de desarrollar buenas Apps.

En hebreo existe el término /jutzpà/ que hace referencia a una cualidad muy típica de los emprendedores jóvenes israelíes, país que no olvidemos es el segundo del mundo detrás de USA en número de empresas tecnológicas en el NASDAQ. La /jutzpà/ no tiene traducción literal al castellano, ni siquiera al inglés, y podría asemejarse a osadía, atrevimiento, pero con un toque más rompedor, más al estilo “prefiero pedir perdón que pedir permiso”.

Desde luego hace falta mucha /jutzpà/ para lanzarse a esta aventura “con la que está cayendo”. Y Bizzonia tiene toda la pinta de estar aquí para quedarse. Muchos dirán que es un Foursquare en tiempo real, un Linkedin móvil, un Facebook geolocalizado o un Whatsaap para desconocidos. Pero es todo eso y mucho más. Es simplemente Bizzonia, una “moblie-first company” que viene a hacer lo que sabe hacer muy bien: Ayudarte a conocer a esas personas que van a cambiar tu vida, que van a mejorarla.

Pero que nadie se engañe. Estos chicos no pretenden imitar a nadie. Han creado una app sencilla, visualmente intuitiva, muy bien diseñada, fácil de entender y que definitivamente va a socializar la movilidad del usuario

Estos emprendedores van a por todas, porque, como dice un bonito anuncio de Cerveza de esta temporada, “si vas a por ello, si vives como tu quieres hasta las últimas consecuencias, quizás, y solo quizás, llegues a ser quien eres”.

Si tu cliente no viene a la montaña, pon un trucho en tu vida!

Soy consciente de que hay apasionados y detractores de los ‘truchos’. Para los menos familiarizados con este concepto, podemos tomar la definición de la RAE que nos dice:

1. adj. coloq. Arg. y Ur. Falso, fraudulento. Este billete es trucho.

En el entorno publicitario se dice sobre este concepto que se trata de cualquier campaña creada para presentarse en concurso y festivales publicitarios. Es este uno de los motivos que crean más controversia, ya que los más ortodoxos manifiestan que no se trata realmente publicidad.

Es interesante ver que piensa realmente los profesionales del sector, y aunque carece posiblemente de demasiado rigor científico, me ha parecido interesante esta pequeña encuesta que ha realizado Tago Art Work

Me ha parecido interesante la clasificación que hace en su blog sobre los tipos de truchos, el habla de:

1. El trucho proactivo: Es el que se le ofrece a un cliente de la agencia sin que exista un briefing y una estrategía de comunicación.

2. El trucho ajeno: Es el que se hace para un cliente que la agencia no tiene.

3. El trucho desconocido: Es aquel que se hace para clientes pequeños que no tienen presupuesto para hacer publicidad, o incluso que no existen y son inventados.

No entraré a valorar esta clasificación, ni tampoco con la concepción mayoritaria sobre el hecho que un ‘trucho’ sea una campaña ficticia para presentar en un concurso publicitario. Para mi el interés está en la concepción de una filosofía más preactiva en el mundo del marketing de agencia.

Nadie va a negarme, que actualmente las agencias publicitarias se enfrentan a grandes recortes de presupuestos. Los períodos en los que las marcas realizan sus inversiones son cada vez más cortos. Seguro que sabéis a lo que me refiero: “ hasta enero no disponemos de presupuesto para hacer ninguna campaña más” – pero si estamos a Junio!- .

Ante esta situación pienso en un cambio de filosofía, a lo que me viene que ni pintado el concepto del ‘trucho’. Así que me quedo con los puntos 1 y 2 de Tago Art Work. Si tus clientes se olvidaron de invertir en publicidad, los primeros responsables somos nosotros. Tenemos dos opciones, esperar a enero, a ver si piensan en su agencia de toda la vida, o salir a la calle con campañas imaginativas y diferentes con las que ‘enamorar’ a nuestros clientes.

En este entorno quizás anulamos el concepto tradicional de ‘Brief’, se que es arriesgado y exige esfuerzos, aunque os garantizo que vais a sorprender a clientes a los que nunca imaginasteis llegar.

Si deseas abandonar tu ‘cuerpo’ virtual, eutanasia digital!

En estos días que tanto se está hablando de la sobre información y el soft spamming, aquel que provienen de nuestros contactos más próximos, me viene al dedillo este chiste que leí hace algun tiempo en el blog de Alberto Nogales .

“Anoche mi papá y Yo estábamos sentados en la sala
hablando de las muchas cosas de la vida… entre
otras… estábamos hablando del tema de vivir/morir.

Le dije: Papá, nunca me dejes vivir en estado
vegetativo, dependiendo de máquinas y líquidos de
una botella.
Si me ves en ese estado, desenchufá los artefactos
que me mantienen vivo. PREFIERO MORIR.

¡¡Entonces, mi Papá se levantó con una cara de
admiración … y me desenchufó el Televisor, el DVD, el Cable,
Internet, la PC, el mp3/4, la PlayS, el teléfono,
me quito el Celular, la notebook y me tiró todas las
cervezas!!

LA MADRE QUE LO PARIÓ .¡¡¡¡ CASI ME MUERO !!!! “

Y es que se ha escrito mucho sobre la Eutanasia Digital, pero en este momento vuelve con fuerza, ante una situación de sobre saturación informativa, mala utilización por parte de las marcas y exceso de apego tecnológico.

Sobre la saturación informativa no voy a hablar, ya que es evidente el bombardeo constante de información útil e inútil en la red. Al bombardeo vía e-mail en la década de los 90, se han sumado las redes sociales, donde nuestra tendencia a coleccionar seguidores, amigos y páginas hace difícil gestionar dentro de lo saludable tal cantidad de información.

Sobre las marcas, al margen de las que han entendido para que sirven las redes sociales, podemos observar que en muchos casos han clonado el modelo de publicidad tradicional, metiéndolo con calzador en el mundo 2.0 sin tener en cuenta que, lo que antes hacíamos con la publicidad en el buzón, ahora lo hacemos con banners, marquesinas digitales, newsletters y otros anuncios en redes sociales. Y es que el problema en general es que algunas agencias de medios no han hecho el cambio cultural, solo el estratégico. Cambiaron la prensa y la televisión por los formatos digitales, pero alguien debería contarles que más que meros ‘commodity’ tecnológicos, de nada sirve sin entender el trasfondo cultural de las redes sociales.

Llegados a este punto parece comprensible que muchos de nuestros conciudadanos decidan desconectar definitivamente su identidad digital, como si de una eutanasia virtual se tratara.

Y ante esta decisión muy respetable, solo cabe decir que si se hace, que se haga bien. Ten en cuenta que borrar tu rastro en la red es mucho más complicado que dar de baja tus perfiles virtuales en las redes sociales. En la misma línea que lo hacen quienes gestionan su reptuación digital, antes de abandonar tu ‘cuerpo’ virtual deberías tomar ciertas precauciones con el objetivo de abandonar este mundo virtual con la mochila vacía.

Por mi parte yo seguiré aferrado a mi alter ego virtual, aguantando estoicamente, en muchos casos, el soft spamming de mi circulo más próximo, y sin ahorrar esfuerzos para explicar a los que quieran escuchar que el Marketing y la Publicidad también debe ser sostenible.

La notoriedad de marca como ROI del Social Media

Hoy abrimos ‘Socialboard’, espacio donde amigos y colegas tienen las puertas abiertas e incluso las llaves, para dejarnos sus impresiones, reflexiones y punto de vista sobre temas relacionados con el marketing.

Inauguramos este espacio con un magnífico artículo de Georgina Dalmau, alma mater de Milimetricmkt.
Quiero agradecer a Georgina su profesionalidad y compromiso al aceptar mi propuesta. Le sugerí la próxima apertura de este nuevo espacio en mi blog y casi no tuve de pedirle que hiciera los honores.

Gracias Georgina!

La notoriedad de marca es un concepto muy importante a nivel de marketing. Dicho concepto pretende ser un indicador del conocimiento que un determinado grupo de la población tiene sobre una determinada marca. Como se desprende del mismo, la notoriedad es un concepto básico, qué, por si misma o combinada con otros elementos nos puede dar información muy importante sobre la marca.

He decidido dedicar éste post a la notoriedad porque con la obsesión de las redes sociales y el ROI, a menudo, se olvida de la importancia que tiene, a medio y a largo plazo, ser capaces de generar notoriedad de marca. Una marca con notoriedad y buena reputación es una marca con mucha más fuerza y capacidad de seducir al usuario que una marca que no conoce nadie. Las acciones en redes sociales, a menudo, no tienen una conversión directa en compra, pero sí tienen una conversión en notoriedad y eso, en cierto modo, también es Retorno de la Inversión.
Desde un punto de vista de la investigación de mercados clásica, la notoriedad se mide a partir de una serie de preguntas en las que preguntamos a nuestro usuario por una serie de marcas. En primer lugar se les pide, de forma espontánea, que nos digan que marcas conocen del producto “x”. Normalmente se toma en consideración cuál es la primera marca mencionada, es lo que se llama el Top Of Mind de la categoría. En segundo lugar se mide la notoriedad sugerida, es decir, se plantea al usuario diferentes opciones y el señala las marcas que conoce o le son familiares.

La notoriedad espontánea y el TOM (Top of Mind) nos pueden indicar conocimiento de marca dentro del sector, nuevas tendencias en referencia a marcas que empiezan a sonar en la mente del consumidor, etc.

Desde el punto de vista de analítica web podemos medir la notoriedad, pero no la del sector, sino la de nuestra marca y su repercusión en tráfico hacia nuestra web. Es decir: qué usuarios vienen a nuestra web porque ya la conocen. Este dato es muy sencillo de obtener y lo obtenemos mediante la suma del tráfico directo y el tráfico orgánico por palabras clave. Por ejemplo, si observamos el tráfico de la web de Milimetricmkt del último mes observamos que 85 visitas han llegado a la web de forma directa, es decir, escribiendo el nombre en el navegador (o porque lo tienen en favoritos), por otro lado observamos aquellos que han llegado a la web utilizando la palabra “milimetric” en el buscador. Así que debemos sumar los 2 datos (85 + 56) y ya tenemos el dato de las visitas que llegan en mi web por notoriedad o conocimiento.


Al igual que en la medición de la notoriedad clásica, esta medida nos puede servir para comprobar el impacto de acciones de marketing que realizamos sobre nuestro público, tanto on-line como en el off-line. Sobre todo si en las acciones off-line indicamos claramente que pueden visitar nuestra plataforma web.

Para poder medir correctamente las acciones que realizamos recomendamos tener bien anotado, en la propia herramienta de analítica el día que se inician las acciones de publicidad, de esta forma, si observamos un crecimiento de las visitas por notoriedad podemos concluir que la campaña afecta positivamente a la notoriedad de la marca. Si además ésta perdura en el tiempo, es que hemos sido efectivos a la hora de vincular y fidelizar al usuario con nuestra web.

Los cupcakes están de moda, porque lo dice Google

Uno de mis mejores defectos o cualidades es la curiosidad, sí ya lo sabéis!! Hasta tal punto que he convertido la curiosidad por saber, por analizar i por sacar conclusiones, mi pasión y dedicación.

Hace unas días, llegó a mis manos un libro sobre la caza de tendencias en el mundo digital. El libro ‘Coolhunting digitales de Anna Maria López, diseñadora y creadora de contenidos. Lo cierto es que estuve a punto de devolverlo un par de veces antes de leerlo, ya que es un libro muy orientado al mundo de la moda (al menos aparentemente). Un sector donde evidentemente, la figura del cazador de tendencias está dimensionado de una forma muy superior a otros sectores. Después de hojearlo nuevamente, decidí leerlo en profundidad, cosa que os recomiendo sinceramente.

Más allá de dar un repaso a los conceptos relacionados con la caza de tendencias, principales agencias o modos y herramientas de investigación, me interesó especialmente el concepto de ‘trendsetter’. Alguien que desde la calle, consciente o inconscientemente, marca una tendencia.

Actualmente es mucho más fácil para el cazador de tendencias de consumo detectar esos indicios que pueden convertirse en masivos. Porque no nos equivoquemos, los innovadores dan el primer paso, pero el ‘comportamiento de rebaño’ del que hablé en un post anterior, es innato al ser humano. La mayoría de veces sin darse cuenta, de una forma casi irracional, yo diría que simplemente en busca de la felicidad. Otras, las menos, plenamente conscientes que la acción que se está llevando a cabo, nos va a reportar algún tipo de beneficio que no sea la mera producción de endorfinas.

Decía que para un ‘coolhunter’, hoy en día es mucho más fácil desarrollar su pasión y trabajo. El mundo digital ha puesto al alcance de todos nosotros las herramientas para poder ejecutar de forma sistematizada la monitorización de cualquier sector, tema, competidor o trendsetter que nos interesen. Es difícil detectar esos trendsetters, para los no iniciados. Pero desde mi punto de vista hay una figura o concepto que ha superado de forma viral el potencial de un trendsetter y que sí está al alcance de la mayoría.

Hagamos un experimento! A mi me encantan los ‘cupcakes’. Para entendernos son aquellas pequeñas ‘magdalenas’ diseñadas con infinidad de colores y sabores. Se me ocurrió buscar en Google Trends como estaba posicionada la palabra y me sorprendió ver que es una de las búsquedas con mayor crecimiento durante el 2010. La tendencia sigue en 2011 – Es cierto, en LATAM no tiene apenas peso, pero se va introduciendo en Argentina, así que ya se verá-. Lo cierto, es que lo interesante no es la tendencia global de los ‘cupcakes’, aunque podría serlo si te dedicas al sector ‘Food’. Lo realmente interesante es que, de forma más o menos inconsciente, miles de personas sienten interés por un producto indiferenciado, de forma aparentemente casual.

Esta ‘consciencia colectiva digital’ nos va a permitir detectar nuevas tendencias de consumo y patrones de comportamiento. O por lo menos, saber donde se hacen los mejores ‘cupcakes’ del mundo!