La notoriedad de marca como ROI del Social Media

Hoy abrimos ‘Socialboard’, espacio donde amigos y colegas tienen las puertas abiertas e incluso las llaves, para dejarnos sus impresiones, reflexiones y punto de vista sobre temas relacionados con el marketing.

Inauguramos este espacio con un magnífico artículo de Georgina Dalmau, alma mater de Milimetricmkt.
Quiero agradecer a Georgina su profesionalidad y compromiso al aceptar mi propuesta. Le sugerí la próxima apertura de este nuevo espacio en mi blog y casi no tuve de pedirle que hiciera los honores.

Gracias Georgina!

La notoriedad de marca es un concepto muy importante a nivel de marketing. Dicho concepto pretende ser un indicador del conocimiento que un determinado grupo de la población tiene sobre una determinada marca. Como se desprende del mismo, la notoriedad es un concepto básico, qué, por si misma o combinada con otros elementos nos puede dar información muy importante sobre la marca.

He decidido dedicar éste post a la notoriedad porque con la obsesión de las redes sociales y el ROI, a menudo, se olvida de la importancia que tiene, a medio y a largo plazo, ser capaces de generar notoriedad de marca. Una marca con notoriedad y buena reputación es una marca con mucha más fuerza y capacidad de seducir al usuario que una marca que no conoce nadie. Las acciones en redes sociales, a menudo, no tienen una conversión directa en compra, pero sí tienen una conversión en notoriedad y eso, en cierto modo, también es Retorno de la Inversión.
Desde un punto de vista de la investigación de mercados clásica, la notoriedad se mide a partir de una serie de preguntas en las que preguntamos a nuestro usuario por una serie de marcas. En primer lugar se les pide, de forma espontánea, que nos digan que marcas conocen del producto “x”. Normalmente se toma en consideración cuál es la primera marca mencionada, es lo que se llama el Top Of Mind de la categoría. En segundo lugar se mide la notoriedad sugerida, es decir, se plantea al usuario diferentes opciones y el señala las marcas que conoce o le son familiares.

La notoriedad espontánea y el TOM (Top of Mind) nos pueden indicar conocimiento de marca dentro del sector, nuevas tendencias en referencia a marcas que empiezan a sonar en la mente del consumidor, etc.

Desde el punto de vista de analítica web podemos medir la notoriedad, pero no la del sector, sino la de nuestra marca y su repercusión en tráfico hacia nuestra web. Es decir: qué usuarios vienen a nuestra web porque ya la conocen. Este dato es muy sencillo de obtener y lo obtenemos mediante la suma del tráfico directo y el tráfico orgánico por palabras clave. Por ejemplo, si observamos el tráfico de la web de Milimetricmkt del último mes observamos que 85 visitas han llegado a la web de forma directa, es decir, escribiendo el nombre en el navegador (o porque lo tienen en favoritos), por otro lado observamos aquellos que han llegado a la web utilizando la palabra “milimetric” en el buscador. Así que debemos sumar los 2 datos (85 + 56) y ya tenemos el dato de las visitas que llegan en mi web por notoriedad o conocimiento.


Al igual que en la medición de la notoriedad clásica, esta medida nos puede servir para comprobar el impacto de acciones de marketing que realizamos sobre nuestro público, tanto on-line como en el off-line. Sobre todo si en las acciones off-line indicamos claramente que pueden visitar nuestra plataforma web.

Para poder medir correctamente las acciones que realizamos recomendamos tener bien anotado, en la propia herramienta de analítica el día que se inician las acciones de publicidad, de esta forma, si observamos un crecimiento de las visitas por notoriedad podemos concluir que la campaña afecta positivamente a la notoriedad de la marca. Si además ésta perdura en el tiempo, es que hemos sido efectivos a la hora de vincular y fidelizar al usuario con nuestra web.

Los cupcakes están de moda, porque lo dice Google

Uno de mis mejores defectos o cualidades es la curiosidad, sí ya lo sabéis!! Hasta tal punto que he convertido la curiosidad por saber, por analizar i por sacar conclusiones, mi pasión y dedicación.

Hace unas días, llegó a mis manos un libro sobre la caza de tendencias en el mundo digital. El libro ‘Coolhunting digitales de Anna Maria López, diseñadora y creadora de contenidos. Lo cierto es que estuve a punto de devolverlo un par de veces antes de leerlo, ya que es un libro muy orientado al mundo de la moda (al menos aparentemente). Un sector donde evidentemente, la figura del cazador de tendencias está dimensionado de una forma muy superior a otros sectores. Después de hojearlo nuevamente, decidí leerlo en profundidad, cosa que os recomiendo sinceramente.

Más allá de dar un repaso a los conceptos relacionados con la caza de tendencias, principales agencias o modos y herramientas de investigación, me interesó especialmente el concepto de ‘trendsetter’. Alguien que desde la calle, consciente o inconscientemente, marca una tendencia.

Actualmente es mucho más fácil para el cazador de tendencias de consumo detectar esos indicios que pueden convertirse en masivos. Porque no nos equivoquemos, los innovadores dan el primer paso, pero el ‘comportamiento de rebaño’ del que hablé en un post anterior, es innato al ser humano. La mayoría de veces sin darse cuenta, de una forma casi irracional, yo diría que simplemente en busca de la felicidad. Otras, las menos, plenamente conscientes que la acción que se está llevando a cabo, nos va a reportar algún tipo de beneficio que no sea la mera producción de endorfinas.

Decía que para un ‘coolhunter’, hoy en día es mucho más fácil desarrollar su pasión y trabajo. El mundo digital ha puesto al alcance de todos nosotros las herramientas para poder ejecutar de forma sistematizada la monitorización de cualquier sector, tema, competidor o trendsetter que nos interesen. Es difícil detectar esos trendsetters, para los no iniciados. Pero desde mi punto de vista hay una figura o concepto que ha superado de forma viral el potencial de un trendsetter y que sí está al alcance de la mayoría.

Hagamos un experimento! A mi me encantan los ‘cupcakes’. Para entendernos son aquellas pequeñas ‘magdalenas’ diseñadas con infinidad de colores y sabores. Se me ocurrió buscar en Google Trends como estaba posicionada la palabra y me sorprendió ver que es una de las búsquedas con mayor crecimiento durante el 2010. La tendencia sigue en 2011 – Es cierto, en LATAM no tiene apenas peso, pero se va introduciendo en Argentina, así que ya se verá-. Lo cierto, es que lo interesante no es la tendencia global de los ‘cupcakes’, aunque podría serlo si te dedicas al sector ‘Food’. Lo realmente interesante es que, de forma más o menos inconsciente, miles de personas sienten interés por un producto indiferenciado, de forma aparentemente casual.

Esta ‘consciencia colectiva digital’ nos va a permitir detectar nuevas tendencias de consumo y patrones de comportamiento. O por lo menos, saber donde se hacen los mejores ‘cupcakes’ del mundo!