El conocimiento más allá de las fronteras…

Estos días he estado recuperando algunos de los posts escritos durante el último año, en otros blogs y espacios corporativos en los que he participado. Durante las próximas semanas seguiré migrando algunas de estas entradas, con la fecha original y el medio donde los publiqué.

Hacía tiempo que me apetecía tener un espacio propio, donde poder explicar todo aquello que ya hacía por otros medios, sin estar sujeto a otra limitación que mi propio rubor y la autocensura. Y eso debería dar para mucho, para alguien que cree que la censura limita la innovación y la creatividad. Pero bien, ese tema ya lo debatimos con unos amigos en www.mandomando.com el pasado octubre.

Por otro lado, también quiero entender este espacio como un balón de oxígeno personal. Una forma de evasión de las fronteras que el día a día, pone a menudo a nuestra conciencia,  a través de reflexiones, noticias y novedades en este mundo de la comunicación y el marketing.

Y como no podía ser de otra forma, deseo que este espacio sea fiel a la filosofía del Social Media, y como dijo Roberto Carreras, a los principios que lo inspiran:

La participación, la conversación y el aprendizaje como filosofía empresarial

Con este breve post, inauguro mi nuevo blog.
Solo te pido que lo compartas si te ha gustado, o lo critiques si no ha sido así.

Sobre el Freshmarketing, colonizadores y evangelizadores…

Es cuando leo posts como los de Armando Liussi @mandomando que veo la luz, que dirían.

En este mundo del Marketing y la Comunicación hay desde mi punto de vista dos especies, como mínimo :-). La primera especie estaría formada por aquellos individuos que siguen cerrados en la estrategia del marketing tradicional “me da igual lo que los clientes quieran, yo se lo que necesitan”. La segunda especie por el contrario,  está formado por individuos que priorizan las relaciones y la conversación.

Utilizemos los terminos Outbond Marketing y Inbound Marketing!

Desde esa perspectiva el Outbound Marketing y sus ‘colonizadores’ siguen utilizando las mismas estrategias irruptivas, molestas e ineficaces en un mundo conectado donde los nuevos actores han tomado las riendas del mercado. El ‘colonizador’ se apresura a bombardear el mercado con su oferta, su marca, aún sabiendo que solo un 5% de esos impactos serán considerados por su cliente potencial.

Pero en este escenario aparecen otros seres diferentes, los ‘evangelizadores’, individuos que apuestan por la conversación, por el aporte de valor, por hablar en el mismo lenguaje que el resto de los mortales, por apreciar más el camino que el destino. Evangelizadores que apuestan por un Inbound Marketing, por la generación natural de ‘leads’, de prescriptores a través de generar conversaciones e información realmente útil para los distintos actores.

Cierto es que esas dos especies deberían estar predestinadas a complementarse produciendo una nueva especie y una forma distinta de comunicar y hacer marketing, más sostenible y más eficaz para nuestras empresas y todos los componentes de nuestros Stakeholders.

En definitiva un estilo de Freshmarketing cuyo objetivo sea el crecimiento sostenible de nuestros negocios a través de acciones no agresivas, útiles y abiertas.

¿Como avanzar del Social Media al Social Business?

La reflexión que debemos plantearnos ante esta cuestión, sin duda refleja el interés corporativo por monetizar el uso de la red 2.0. Un uso además que tiene mucho que ver con un cambio cultural y poco con la tecnología. En este sentido demos ser conscientes que la tecnología no es más que un comodity y que la riqueza vendrá exclusivamente de una alineación estratégica. En definitiva, como nos cuenta Roberto Carreras “debemos pensar como la participación a través de las tecnologías sociales puede mejorar los resultados, procesos, modelos de negocio, innovación, desarrollos, …”

Nadie duda ya del uso de la Social Media como herramienta comunicativa y de marketing, más si atendemos al último ranking de Fortune 500 donde se hace evidente que las empresas situadas en primera línea por volumen de facturación son las que han implementado alguna herramienta 2.0 en su estrategia.

Fuente datos: Fortune 500 & blogs...

Visto esto, se me plantean algunas dudas de fondo. El concepto Social Media si bien ha significado un cambio cultural en la relación de las empresas y la comunidad, ¿resuelve por si solo los principales problemas de nuestras empresas? ¿su uso por la compañía significa que nuestra estrategia está alineada con los nuevos tiempos? ¿Si hablamos de cambio estratégico, porqué solo afecta o lo hace especialmente a las áreas de Comunicación y Marketing? ¿Es posible trasladar su uso y beneficios a todas las áreas de la empresa?

Debemos reflexionar sobre si la Social Media debe ser una mera herramienta comunicativa bidireccional con nuestro entorno exterior, o por el contrario debe revolucionar nuestra cultura interna, potenciando la gestión del conocimiento, la innovación y en definitiva mejorar nuestros procesos y nuestros resultados económicos. En resumen promover la utilización de la Social Media con una visión de negocio y no únicamente por moda, evolucionando hacia el concepto de Social Business.

Esta visión estratégica es por otro lado incompatible con prácticas que están realizando algunas de nuestras empresas, que de forma equivocada afirman estar presentes en el mundo web 2.0, porque tienen una buena web corporativa y un blog donde se limitan a vender su producto. Sinceramente, no han entendido nada en absoluto. Más aún cuando afirman algunos de sus CEO que su objetivo es exclusivamente generar tráfico a su blog, obligando al usuario a opinar exclusivamente en los canales corporativos. Pienso que la conocida frase del ‘despotismo ilustrado’ tiene aquí cierta vigencia, ‘Todo para el pueblo, pero sin el pueblo’. Dicho de una forma algo más contemporánea, y tomándome cierta licencia, podríamos decir ‘Todo por el 2.0, pero yo sigo en el 1.0′.

Estoy plenamente convencido que el uso de herramientas web 2.0 pueden beneficiar muchos de los procesos de nuestras empresas. Podemos observar como algunas de estas herramientas ya son utilizadas por algunas grandes compañías, como el uso de blogs para la difusión y consolidación de la cultura empresarial, el seguimiento y desarrollo de proyectos, etc.

Tomemos el ejemplo de la compañía IBM que lleva desarrollando ya hace unos años el sistema JAM, que consiste en la ejecución de reuniones virtuales de 72 horas de duración, a través de conversación continua mediante herramientas de software social. El principal objetivo de estas herramientas es la creación de valor, innovación y mejora continua de los procesos mediante la reflexión de los empleados. Ya en 2001 se celebró una Jam en busca de nuevas oportunidades de negocio, en 2002 para discutir acerca de elementos de la gestión de la empresa y en 2003 sobre el valor añadido ofrecido por IBM a sus clientes.

Desde esta perspectiva se abren innumerables posibilidades que van desde la visión más estratégica a la más operativa. Pienso que el reto está lanzado, y las posibilidades de uso pueden y deben dar respuesta a conceptos corporativos como:

Estrategia, Gestión del conocimiento, Innovación y desarrollo, y Formación.

Publicado originalmente en www.reisei.com/blog

Hacia la innovación social corporativa (II)

Hace bien poco, conversando con un amigo, recordé las ‘Reflexiones sobre la gestión del conocimiento en las empresas’ que publicó en su día José Manuel Salazar.
El profesor Salazar conseguía resumir de forma brillante y clara como había evolucionado el concepto.

Aunque a algunos les sorprenda, la gestión del conocimiento (GC) en el ámbito empresarial no es precisamente algo nuevo. Como nos decía el profesor, la GC nos ha acompañado por lo menos desde la Revolución Industrial hasta nuestros días.

Si bien esto es cierto, también lo es como ha cambiado el objeto sobre el que se aplica dicho conocimiento.
Si nos centramos en los dos últimos siglos y siendo fieles al artículo del profesor, estaríamos hablando de tres fases marcadas por la ‘Revolución Industrial’, la ‘Revolución de la productividad’ y finalmente la ‘Revolución de la gestión’ en la que nos encontraríamos actualmente.

En el siguiente gráfico que publicaba el profesor Salazar se muestra de forma muy interesante los principales focos de la gestión del conocimiento empresarial.

Algunas reflexiones sobre la gestión del conocimiento en las empresas. José Manuel Salazar del Castillo

Actualmente nos encontramos en una fase en la que la gestión del conocimiento implica claramente el desarrollo efectivo de la creatividad humana. Se ha pasado claramente de una estrategia en la que se ha potenciado la fuerza física a otra en la que la gestión del talento va a ser clave.

Muchas de nuestras empresas se encuentran precisamente en el estadio previo. El estadio de rutina se caracteriza en la etapa actual, por un conocimiento aplicado exclusivamente a la actividad o puesto de trabajo.

La Gestión estratégica del conocimiento (GEC) como explicamos en el anterior artículo intenta precisamente facilitar ese cambio, ese salto hacia la gestión del talento.

¿Como se produce el cambio?

El proceso sigue en parte el esquema de Nonaka y Takeuchi, desarrollando la conversión del conocimiento en tres fases iniciales: la socialización, la externalización y la comunicación.

En la fase de socialización compartimos ideas, experiencias y puntos de vista para desarrollar o resolver nuevos retos o proyectos.

En la segunda fase de externalización es donde realmente desarrollamos todo el potencial del sistema de gestión. Una vez puestos en común las distintas experiencias o ideas del grupo, se produce el trabajo de dialogo y reflexión.

La fase de comunicación es aquí indispensable, para poner en conocimiento del resto de miembros de la empresa el conocimiento generado. La comunicación interna o marketing interno es una disciplina que merece un capítulo aparte, pero que se hace indispensable en una buena estrategia de gestión del conocimiento e inteligencia corporativa.

El proceso aquí diseñado interviene directamente sobre la gestión del talento con objetivos directos sobre la creación de nuevo conocimiento e innovación.

Publicado originalmente en www.reisei.com/blog

El riesgo en la reputación de la marca

Fuente: migueloskid.blogspot.com

La percepción que el público y nuestros clientes tiene sobre nuestra marca o empresa parece que cada vez preocupa más a las empresas.

A principios de verano se hizo pública una encuesta realizada por la consultora Aon, donde preguntaba a empresas de más de 40 países sobre la percepción en sus riesgos corporativos. Según el informe 2009 Global Risk Management Survey, el daño a la reputación se situaba en el sexto lugar entre las preocupaciones de los encuestados.

Otro estudio publicado el pasado mes de junio por el Chief Marketing Officer (CMO) Council , mostraba que la preocupación de las empresas sobre la reputación e infección de su marca, estaban creciendo aunada por la situación económica en la que se había vivido un repunte de las falsificaciones.

Situaciones como las vividas por Domino’s Pizza, que vio como su imagen de marca caía hasta una situación preocupante, debido a un vídeo en clave de humor aparecido en YouTube, atesora la necesidad de proteger la reputación ante posibles ataques o riesgos.
En el vídeo aparecían supuestamente dos empleados de Domino’s que preparaban una pizza saltándose las más elementales normas de higiene.

La situación que según la compañía les llevaba irremediablemente a la ruina, implicó el encargo a una consultora especializada en riesgos para que se hiciera con la protección de la reputación de la empresa.

Podéis ampliar la información en el enlace a la noticia de CSO

Publicado originalmente en www.reisei.com/blog

Hacia la innovación social corporativa (I)

Cuando hablamos de innovación focalizamos irremediablemente hacia una de las vertientes del concepto. Nos referimos a la innovación tecnológica y la importancia que el I+d+i tienen para el desarrollo de un país y en particular para nuestras empresas.
No hablaremos aquí de los aspectos clave de la innovación tecnológica que la identifican como motor de cambio y diría incluso de supervivencia en los tiempos que corren. Hablamos de un motor incluso más poderosa, al alcance de todas las organizaciones sea cual sea su estructura, la innovación social corporativa.

La gestión del conocimiento corporativo, lo que venimos a llamar inteligencia corporativa tiende a aglutinar todo el conocimiento de la organización, en sus dos vertientes – el conocimiento explícito– por un lado y – el conocimiento tácito– por el otro.
En el primer caso nos referimos a toda aquella información organizativa que se puede expresar con facilidad, que puede ser codificada o formalizada. Este grupo englobaría toda aquella información, procesos mecanizados, etc… que la empresa tiene detectados y formalizados.
En el caso del conocimiento tácito, estaríamos hablando del conocimiento que es difícil de formalizar, codificar e incluso sin los canales adecuados, de comunicar, como puede ser la experiencia, las habilidades e incluso la intuición.

¿Qué es la gestión estratégica del conocimiento (GEC)?

Esta disciplina aglutina todos los procesos organizativos necesarios para generar, comunicar y utilizar el conocimiento tácito y explicito de nuestras empresas. Uno de los principales objetivos es precisamente el generar las sinergias internas necesarios entre todos y cada uno de los miembros de la organización que permitan acciones innovadoras.

¿Qué pretendemos conseguir a través de la gestión estratégica del conocimiento?

Aunque el objetivo final sigue siendo la toma de decisiones, la clave de este modelo de gestión estriba en la innovación, la mejora continua e incluso la pura supervivencia organizacional.

Un buen plan de gestión del conocimiento debe dirigirse hacia la excelencia en inteligencia corporativa. El mejor capital del que dispone una compañía es sin duda el capital humano y el activo intangible que este representa, el capital intelectual. Está en manos de las organizaciones que este potencial humano se dirija solo a los procesos definidos o por el contrario, que se genere en el seno de la organización un modelo de 360º en el que cualquiera de nuestros colaboradores pueda ser clave en la estrategia empresarial. El desarrollo de nuevos servicios, nuevos productos, nuevos modelos de gestión, etc. Cualquiera de estos procesos puede y debe beneficiarse de un modelo de innovación social implementado en nuestras organizaciones.

No aprovechar esta riqueza nos llevará irremediablemente a la amnesia corporativa y que otros puedan sacar provecho de todo este conocimiento.