Municipales 2011: Quien es quien en las redes sociales

Hace algunos días, un buen amigo me retó a preparar para esta semana, un post sobre los candidatos a las elecciones municipales del póximo 22 de Mayo en la ciudad de Barcelona. Un post que a mi modo de ver debería basarse en cómo se mueven e interactuan en las redes sociales.

Creo que la forma más visual, más allà de su valor informativo real, es una sencilla infografía sobre la presencia y el comportamiento de los candidatos en las redes sociales.

Fuera de valoraciones políticas, que cada uno saque sus própias conclusiones.

Y como siempre, compártelo si te apetece!

Guía rápida de Social Media para B2B

Cuando llegó a mis manos esta infografía de GetITComms, pensé que mostraba de forma muy sencilla las principales fases y aspectos que se debían seguir para implantar una buena estrategia Social Media enfocada en el B2B.

Como dicen en B2Bento quizás sea cierto que no aporta nada nuevo sobre estrategia Social Media, pero estoy seguro que os será de utilidad por su claridad y sencillez.

Me he tomado la libertad de traducirla al castellano, por lo que os pido disculpas por alguna de las licencias literarias que pueda haberme tomado en la traducción.

Mis agradecimientos a GetIT Comms por dejarme prestada su infografía. Podéis visitar la versión original en inglés en el primer enlace que os he dejado.

Que deberíamos tener en cuenta en cada fase:

1. ESTABLECE TUS METAS

– Pregúntate por qué debes estar en Social Media.
– Formula tus metas y objetivos en Social Media.
– Alínealas con las metas de tu compañía.

1a. CONSIGUE INPUTS DE TUS STAKEHOLDERS

– Realiza encuestas y entrevistas internas para detectar que canales de Social Media darán mejor servicio a tu empresa y sus objetivos.

2. ¿DONDE ESTAN TUS COMPRADORES?

– Mapea el perfil de tus clientes ‘tipo’.
– Detecta los canales donde se cruzan las interacciones de tu equipo y los compradores.
– Determina que canal de Social Media funcionaran mejor para llegar a ellos.

3. MAPA DE INFLUENCIAS

– Utiliza herramientas de control para saber más acerca de tus perspectivas.
– Descubre los ‘influenciadores’ que inciden en el proceso de compra de tus clientes – bloggers, partners e incluso competidores.

4. MAPA DE RESPONSABILIDADES

– Distribuye roles entre tus ‘stakeholders’.
– Establece el grupo de trabajo alrededor de las responsabilidades clave.

5. AJUSTA TUS CANALES

– Utiliza las encuestas internas y el perfil de tus clientes tipo para determinar en que canales te comprometerás. Ejemplo: Facebook, Twitter, LinkedIn, etc.

6. ESTABLECE TU ESTRATEGIA DE CONTENIDOS

– Cataloga el contenido existente y reutilízalo. Ejemplo: Periódicos, case studies, artículos de opinión, vídeos, etc.
– Identifica temas que se alinean con las claves de marketing de tus áreas de interés.
– Investiga para determinar la relevancia a través de búsquedas sobre tu marca, tus competidores y tu palabras clave.

7. ESTABLECE TUS MÉTRICAS

– Crea y alinea tus métricas y el marco de control con tus objetivos estratégicos.
– Algunos indicadores clave incluyen la potencia del mensaje, la viralización, el sentimiento o la influencia.
– Mide solo aquello que pueda ser relevante para el negocio.

8. PERSONALIZA TUS CANALES

– Establece, personaliza y optimiza tus canales. Ejemplo: Plataforma de blogs multiusuario, página de FB personalizada, canal Youtube, etc.

9. ESTABLECE TU MARCO DE PARTICPACIÓN

– Determina quien debe responder, cómo, dónde (en que canal), y la frecuencia.
– La constancia y la inmediatez son determinantes para gestionar de forma eficaz tu Social Media Engagement.

10. REGULA EL USO INTERNO DEL SOCIAL MEDIA

– Básate en buenas prácticas, qué es aceptable, cuales son los límites, información confidencial, uso profesional o uso personal, etc.
– Documéntalo todo para evitar áreas confusas que puedan obstaculizar los compromisos.

11. PUBLICA TU CONTENIDO INICIAL

– Desarrolla un plan editorial.
– Nutre tus canales con el contenido apropiado.
– Establece mecanismos de sindicación de contenidos a través de los canales Social Media.

12. MONITORIZA Y MIDE

– Escoge tus herramientas de monitorización basándote en las métricas establecidas anteriormente.

13. APROVECHA EL POTENCIAL DE TUS REDES INTERNAS

– Da tiempo para que tu equipo consiga el empuje inicial.
– Propaga, publicita, promociona, etc.

14. YA ESTAS PREPARADO!

– Analiza, Adapta y Mejora: Adapta cualquier novedad en los procesos actuales, y optimiza tus esfuerzos mientras navegas a través de este viaje por el Social Media.

Y recuerda – este es un proceso interactivo.

Reflexiones sobre el modelo ‘Spotify’

Reflexiones sobre el modelo 'Spotify'Esta mañana nos despertamos con la noticia que Spotify recortaba los beneficios a sus usuarios free. Los comentarios en el Blog corporativo han empezado a multiplicarse con referencias mayoritariamente negativas a esta decisión. Otras plataformas como Twitter y facebook, tampoco se han mostrado impasibles a la noticia, y se han creado diversas conversaciones a través de publicaciones y hashtags en el que he tenido la oportunidad de participar.

Una de las conversaciones más interesantes en las que he participado ha sido con Raúl Sánchez y David Soler. Me he tomado la libertad de bautizar la conversación con el hashtag #spoticrash.

Más allá del cambio en el modelo de negocio, la reflexión que quiero hacer tiene que ver por un lado, con el patrón de comportamiento de los usuarios de Internet y, por el otro, con el dudoso éxito de la publicidad insertada en el modelo de Spotify.

En cuanto a la primera, parece evidente que el boom de las redes sociales y de Internet en general, parece que nos ha convertido en una especie de usuarios ‘antisistema’ preparados para consumir hasta la saciedad cualquier tipo de información y servicio siempre que este sea gratuito. No digo que este bien o mal, solo que este modelo funciona siempre y cuando alguien pague los costos (llámese anunciantes, subvenciones estatales, etc.)

Para mi el tema esta claro, un modelo de negocio ‘Fremium’ nunca debe definirse únicamente sobre la base publicitaria. Tampoco debe traspasar esa responsabilidad a sus usuarios ‘premium’, que en muchos casos acabaran cansándose de financiar a los usuarios ‘free’.

Creo que Spotify a diferencia de Apple con su tienda iTunes, arriesgó su modelo de negocio apostando demasiado en los ingresos publicitarios. Ahora se enfrenta a una bajada masiva de usuarios ‘free’ y como consecuencia, una huida de anunciantes.

Apple supo aprovechar la simbiosis de iTunes con la venta del soporte (iPod, iPhone, iTouch, etc.), utilizando sutilmente su estrategia para dejar cautivos a sus ‘brand lovers’ más incondicionales, y a otros no tan incondicionales.

La pregunta es ¿como debería adaptar Spotify su modelo de negocio a las necesidades de sus usuarios? En definitiva como se podría aportar valor real a los usuarios ‘premium’, sin tener que modificar el modelo de negocio para los ‘free’.
Se me ocurren algunos ejemplos: acceso a entradas de conciertos con amplios descuentos, acceso VIP a presentaciones de nuevos discos, etc.

¿Se os ocurren otras acciones?

Del Tupperware al Social Media Marketing

No creo que nadie se me escandalice si digo que ya está todo inventado –o casi todo, como diría mi madre-.

Fue a finales de los años 40 (S.XX), cuando vendedores de la compañía Stanley Home Products (USA), descubrieron que una buena forma de vender los recipientes Tupperware era a través de ‘fiestas’ de demostración a domicilio. Quizás sin saberlo estaban acuñando el concepto de Social Marketing, aunque a mi me gusta llamarlo ‘Marketing de Proximidad’. El resultado fue el crecimiento a ritmo de dos dígitos de las ventas anuales de la marca Tupperware.

Cincuenta años después aparece con fuerza el Social Media Marketing, cuya filosofía es la misma. Yo lo veo así, y me baso en teorías ya bien conocidas en psicología y economía, como la ‘Teoría del Rebaño’, la ‘Información en cascada’ o la ‘Teoría de juegos’.

Lejos de profundizar en los conceptos, ya que no soy, ni pretendo serlo, un especialista en psicología o sociología, si que la reflexión me servirá -o eso creo- para explicar el título de este post. Al final de estas líneas os paso algunos autores por si queréis ampliar información.

Hace unos días en una charla informal con mi amigo @davidsoler, estuvimos intercambiando impresiones (yo diría casi filosofando) sobre las claves que inciden en el proceso de compra o decisión de las personas –sí, ya se que no hemos inventado la sopa de cebolla-. La conversación me ayudó, creo, a explicar aspectos del Social Media Marketing que obviamente ya conocemos, pero que a veces pasan desapercibidos o no les damos la importancia que deberíamos.

¿En que se parecen las reuniones de Tupperware al Social Media Marketing?
La ‘Teoría del rebaño’, aplicada al consumo, explicaría como un grupo de persones actúan de forma similar incluso sin una dirección planificada.
Un buen ejemplo lo observamos en la elección de un restaurante ante la falta de información. Si tenemos un restaurante A y otro B vacíos a pie de calle, y debemos escoger, posiblemente lo acabemos echando a suertes o guiándonos por aspectos estéticos, culinarios o económicos. Si un segundo individuo se enfrenta a la misma elección, es posible que acabe escogiendo el mismo restaurante, ya que el otro está vacío. Posiblemente, el resultado final será que nuestro restaurante esté lleno y el del lado vacío. Sin entrar como he dicho en aspectos psicológicos ni sociales más profundos, si que son ciertos dos aspectos: en primer lugar, como seres sociales, muy posiblemente nos disguste quedar fuera de la ‘manada’ y acabemos, por regla general, tomando una decisión que nos aproxime al grupo. En segundo lugar, desde un punto de vista práctico, ante la falta de información, es más fácil aprovecharse de una decisión que ya han tomado otros.

En cuanto a la ‘Información en cascada’, que puede estar relacionada con la anterior, se produce cuando observamos las acciones de otras personas y acabamos actuando en la misma línea.

Sobre la ‘Teoría de juegos’, os aconsejo que ampliéis información. Entrareis en un mundo apasionante que explicaría en parte el éxito de las principales redes sociales que moran en nuestro universo 2.0. Tiene muchísimas aplicaciones en sociología, economía y por supuesto también en el diseño de redes sociales. Uno de los ‘juegos’ más conocido es el Dilema del prisionero.

La teoría de juegos estudia las interacciones que se producen entre individuos que participan en un entorno de decisión colaborativa o no (juego). Las decisiones de los otros individuos pueden marcar finalmente nuestra estrategia. El estudio de la ‘teoría de juegos’ analiza el comportamiento de los órganos decisorios, que aunque pueden ser aparentemente distintos, acaban compartiendo una estructura de incentivos similar y bastante homogénea. Y es precisamente cuando analizamos esta estructura cuando apreciamos su aplicación en redes sociales digitales o presenciales, como mis sesiones de ‘Tupperware’.

Cesar García explica en su blog de forma clara que el éxito en el diseño de cualquier ‘juego’ se basa en la búsqueda de un equilibrio entre tres componentes: el reto, la destreza y los incentivos que nos proporciona el mismo.

La teoría de juegos define estos 5 objetivos o incentivos comunes:

·Coleccionar cosas
·Ganar puntos
·Retroalimentación
·Intercambios de valor
·Personalización

Esto en parte, también ocurre desde mi punto de vista, en el comedor de mi casa cuando organizo una reunión Tupperware. Aún cuando estoy seguro que no voy a comprar nada, el entorno, el ambiente y las acciones de mis compañer@s acabaran incidiendo en mi decisión.

Y que pasa con el Social Media Marketing!!

Simplemente pasemos de mi comedor al ‘comedor virtual’ de las redes sociales.
Combinemos algunas de las teorías del comportamiento anteriores con la ‘Teoría de Juegos’ y tendremos alguna opción en mejorar nuestro éxito y en optimizar al máximo el escaso 2% de nuestra tasa de conversión.

Tomemos los incentivos que hemos enunciado, observemos como se han aplicado a una de las redes sociales masivas del momento, como Facebook y, comprenderemos, en parte, por qué no funciona nuestra estrategia digital o algunas de las acciones que hemos llevado a cabo.

Más información:

Psicología social: (Van Ginneken 1992).
Economía: Thorstein Veblen (1899)
Sociología: Georg Simmel ([1904] 1957)
Teoría de juegos: Von Neumann y Morgenstern (1944)

Global Branding en Barcelona (GSMA 2011)

BCN MWC
Barcelona acogerá a partir del próximo lunes, 14 de febrer, el GSM Mobile World Congress, el más importante en telefonía móvil y tecnología que se celebra en el mundo. Este congreso, que tendrá lugar en el recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona hasta el jueves 17 de febrero, tiene un impacto económico de unos 225 millones de euros y se prevé una asistencia de más de 50.000 personas, procedentes de más de 180 países. Este congreso aglutina toda la industria de la telefonía móvil a nivel mundial: operadores de telefonía móvil, fabricantes de teléfonos móviles y de software, y proveedores de Internet.

Próximamente se decidirá la ciudad que ha de convertirse en sede oficial del Mobil World Congress durante los próximos cinco años: Barcelona es una de las candidatas juntamente con Amsterdam, Colònia, Munich y París.

Estos son motivos suficientes para buscar, especialmente este año, la excelencia en la ejecución del congreso y de todos los servicios que lo apoyan. Esta misma mañana ha tenido lugar la rueda de prensa en la que el Director general de la Policia, Manel Prat, acompañado por el Director de Fira Barcelona, ha presentado el Plan Director de Seguridad del GSMA. La experiencia de las últimas ediciones ha sido francamente positiva, pero el reto se repite este año en un entorno hostil económicamente hablando, y esta es una buena oportunidad para potenciar la ‘marca’ Barcelona a nivel mundial.

Más de 1500 medios de comunicación acreditados y más de un centenar de dirigentes políticos de primer nivel, hacen que este congreso sea realmente especial.

Barcelona se la juega este año, y se volcará sin duda para que la experiencia sea exquisita para congresistas, visitantes y personalidades asistentes.

En publicidad, que la felicidad te acompañe…

Esta semana llegó a mis manos el último anuncio de la enseña automovilística Volkswagen, y lo hizo, como viene siendo costumbre, a través de las redes sociales. Y atendiendo los primeros reportes de Youtube, puedo afirmar que en pocos días el anuncio se ha ganado el hashtag de #viral en mayúsculas.

¿Y que es lo que tiene este vídeo, que no tenga otro anuncio de automóviles?

El anuncio del nuevo Passat 2010, echa mano de una banda sonora bien conocida como la de Star Wars, de George Lucas, y del pequeño protagonista de la historia, que disfrazado de Darth Vader, intenta controlar su entorno con la ayuda de la fuerza. De este modo, une de forma sencilla aunque eficaz, lo que para mi son los tres pilares de la publicidad, el mensaje, la puesta en escena y el Factor F(felicidad).

Y es cuando analizamos los tres componentes de forma aislada, cuando llegamos a la conclusión que la estrategia de Volkswagen va ser más o menos acertada, en la medida que el factor felicidad de su anuncio llegue a más potenciales clientes. Que mejor forma de incrementar ese factor F, con ingredientes de primera, como los acordes y recuerdos de esa película de culto que a tantos niños y mayores de los 80 nos marcó.

Otro asunto será si el factor F incidirá o no en el proceso final de compra, deberemos esperar al verano de 2011 para saberlo.

La dualidad Yin-Yang en el marketing

Fotografia original de www.altasensibilidad.com

Hace unos días @jangelgarcia comentaba en un tweet ‘El hombre compra, la mujer hace shopping’. Esa es ya una afirmación antigua, que nos lleva al año 2007 con el informe ‘Men Buy, Women Shop’, realizado por Jay H. Baker, Retail Initiative, de Wharton, y el Verde Group. Sin mayor interés por mi parte que introducir este post, diré que una de las principales conclusiones del informe, sostenía que las mujeres presentaban una mejor visión periférica que los hombres. Y que esta cualidad explica que ellas sean mejor recolectoras y los hombres meros cazadores.  En definitiva, como decía el informe, las mujeres están interesadas en la experiencia y los hombres en la acción.

Como decía, más allá d’explicar los hábitos de compra de unos y otros, la afirmación me abrió de nuevo la curiosidad sobre la visión taoista, y no la física, de la dualidad masculino-femenino. Y esta reflexión, ya la deje en forma de comentario en el post de @mandomando sobre la creatividad y los resultados. Decía en el comentario que uno de los principios del Taoismo se repetía irremediablemente en todas las facetas de la vida y, también en el mundo del marketing y la publicidad.

sin intercambio, sin la incorporación del opuesto, no se fluye, sino que se estanca la energía y se genera la desarmonía

Y profundizando en la dualidad taoista del Yin-Yang, decía que mientras el Yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad , el retroceso o lo emocional. El Yang, se identificaba con el lado masculino, el cielo, la luz, la acción, avance, lo racional, etc. Así que yendo más lejos, incluso podemos relacionar el Yin y el Yang, desde la perspectiva racional o la perspectiva creativa del Marketing.

A partir de esa misma dualidad, podemos analizar otros conceptos relacionados con el Marketing que van apareciendo periódicamente, bajo nuevas etiquetas. Veamos algunas de esas dualidades, Push marketing-Pull Marketing, Inbound Marketing – Outbound Marketing, Yin Marketing-Yan Marketing, etc. Todos ellos en mi opinión conceptos que definen la dualidad de una ciencia que tiene mucho que ver con la esencia misma del hombre y la mujer.

Todos esos conceptos sintetizan dos de las columnas que a mi modo de ver sustentan el mundo del marketing y la comunicación. Conceptos que van a dar respuesta a las eternas preguntas,  ¿qué comunicamos y como comunicamos?.

Y desde mi punto de vista esos son dos conceptos inseparables. ¿Que es más importante, la estrategia o la creatividad? Yo lo tengo claro, debemos partir de una participación equitativa de los dos conceptos. Esa participación equitativa va a decantarse a un u otro lado según nuestro público y el producto. Así, quien defiende únicamente las estrategias de Inbound Marketing, Pull Marketing o Yin Marketing, se equivoca cuando lo que quiere es lanzar un producto muy focalizado en el tiempo y que quizás requiere de una estrategia más intrusiva.

A mi modo de ver, es una equivocación ‘estratégica’ observar como en aras de demostrar lo moderna que es una agencia de publicidad, se define ahora como enemiga de la creatividad. Parece que ahora creatividad esté solo ligado al Outbound Marketing, Push Marketing o Yang Marketing, es decir a lo intrusivo y molesto.

Posiblemente todo sea más sencillo, y más místico, lo importante sigue siendo la dualidad Yin-Yan. Y esa dualidad que representa una visión más racional o una visión más creativa debe ser la verdadera esencia de cualquier estrategia de marketing. Otro tema será como se reparten los porcentajes entre uno y otro, pero eso, tal y como decía al inicio, da para otro post sobre ‘cazadores y recolectores del marketing’.

 Ahora está en tus manos compartir este post si te ha gustado o, abandonarlo en el olvido o criticarlo sino ha sido así.

Seguridad Ciudadana en versión 2.0

Policía 2.0

¿Que hace un Guardia Civil, un Policía Nacional y un Mosso d’Esquadra en el Facebook?

Este podría ser el comienzo de un chiste o el inicio de una mala novela sobre un ‘Echelon’ a la hispana. Pero ni una cosa ni otra, sino como dirían, todo lo contrario.

Algunos cuerpos policiales del Estado ya han aterrizado en las redes sociales, y no lo han hecho para espiarnos, sino buscando un denominador común, acercarse al ciudadano allá donde se encuentre.

¿Cuales son los objetivos que persigue un cuerpo de policía en las redes sociales?

Sinceramente, los mismos o similares que cualquier otra institución, empresa o profesional:

–Construir Comunidad
-Potenciar su ‘marca’
–Hacer networking
–Aprovechar el flujo de la información
–Identificar a una audiencia específica.
–Mejorar su reputación
–Buscar influenciadores y embajadores de su ‘marca’

A nivel internacional son varios los cuerpos policiales que tienen una presencia consolidada en la redes sociales.

Algunos como la Greater Manchester Police en el Reino Unido, han desarrollado una política global de comunicación en las redes, que contempla una doble estrategia (SMO+SMM). De esta forma, han comprendido que muchos de los ciudadanos a los que sirven, se encuentran conversando en las redes y, ahí es donde hay que ir a buscarlos.
Tenemos otros buenos ejemplos con un grado de integración en redes sociales inferior, como la Metropolitan Police, también en el Reino Unido, o el New York Police Department en Estados Unidos.

¿Y que pasa con la policía, en España?

La integración digital de los cuerpos policiales en España se ha hecho esperar, ha sido lenta e irregular, pero con un balance positivo y algunas sorpresas.

Centrémonos en la Guardia Civil, la Policía Nacional y la policía autonómica (Ertzaintza y Mossos d’Esquadra).

A priori, cualquiera diría que los cuerpos más modernos representados por la Ertzaintza y Mossos d’Esquadra, deberían ser también los más adelantados en esta materia, pero no ha sido así.
Por otro lado, también podríamos correr el riesgo de pensar que un cuerpo como el de la Guardia Civil, por su esencia militar, debería ser el que más ha restringido el uso en redes sociales, pero tampoco ha sido así.

El Cuerpo Nacional de Policía ha integrado bien la doble estrategia en medios digitales (SMO+SMM). A nivel general, tiene presencia en Youtube, en Twitter y en Tuenti, donde comparte en esta última, espacio con la Guardia Civil, con el plan ‘Contigo’. Su presencia en Twitter es limitada. Observamos que es utilizado como un mero canal paralelo a su sala de prensa virtual, no siguen a ninguno de sus seguidores y no existe la posibilidad de comentar sus posts.

El principal objetivo que persigue es la difusión de consejos de seguridad, especialmente dirigidos a adolescentes, la información sobre las distintas unidades y servicios del cuerpo policial, así como la difusión de los individuos más buscados. A nivel más especializado, tenemos el espacio de la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) en la red Facebook. En este caso, la BIT, ha implementado una estrategia de apertura y proximidad al ciudadano que se mueve en la red, con el objetivo principal de informar y crear comunidad, animando a la colaboración ciudadana en la lucha contra los delitos en la red.

La presencia de la Guardia Civil en redes sociales, es inexistente en su pagina principal. Así que debemos irnos a la pagina del Grupo de Delitos Tecnológicos para ver una implementación de SMO muy limitada, pero la existencia de una estrategia de SMM similar a la de la BIT.

El lado opuesto de la moneda lo tenemos en la Ertzaintza y el cuerpo de Mossos d’Esquadra. Los cuerpos de policía autonómicos, no han desarrollado una estrategia de comunicación en social media. Aunque la cosa puede cambiar en las próximas semanas, por lo menos en lo que al cuerpo catalán se refiere. Bien conocida es la apuesta de la Generalitat de Catalunya, en cuanto a la utilización de las redes sociales, para fomentar la participación y la implicación de la ciudadanía, en la gobernanza. Y por supuesto, como complemento a los canales de comunicación bidireccional tradicionales de la Administración. Y siendo así, no será extraño ver en las próximas semanas los primeros pasos de los Mossos d’Esquadra en alguna red social.